Patricio Manns de Folliot nació en Nacimiento un 3 de agosto de 1937. De padre suizo-alemán y madre francesa, a los 14 años publicó por primera vez sus poemas en el diario El Colono de Traiguén, iniciando una carrera como escritor que se prolongaría a lo largo de su vida. En 1963 escribió su primera novela, Parias en el Vedado, que reescribió años después con el título La noche sobre el rastro, ganando con ella el premio Alerce, de la Sociedad de Escritores de Chile, en 1967.

Durante su juventud ejerció varios oficios, como camionero y dependiente de farmacia, hasta que el año 1961 fue contratado como periodista en el diario La Patria, de Concepción. Dos años más tarde se instaló en Santiago, trabajando inicialmente en Radio Balmaceda. Por esos años su labor como compositor ya se estaba manifestando. Su canción «Bandido» había ganado el festival de Cosquín, Argentina, en la interpretación de Los Trovadores del Norte; y su tema «Arriba en la cordillera» fue grabado, gracias a la iniciativa de Camilo Fernández, por el sello Demon en la voz de Los Cuatro Cuartos. Con esta canción Patricio Manns alcanzó notable popularidad en el medio nacional, reconociéndose como una de las principales figuras del neofolclor.

En 1965, tiempo de su canción «El cautivo de Til Til», se incorporó como artista permanente a la Peña de los Parra, intercambiando experiencias con

Víctor Jara, Rolando Alarcón, la familia Parra y muchos otros artistas chilenos y extranjeros. Con todos ellos fue asumiendo paulatinamente una actitud política militante que lo llevó a comprometerse profundamente con el gobierno de la Unidad Popular.

El golpe de Estado significó su exilio. En Europa realizó una interesante trabajo junto al grupo Inti Illimani, con quienes grabó canciones emblemáticas como «Palimpsesto», «Vuelvo» y «Sambalandó». Escribió además valiosas novelas como: Buenas noches los pastoresVioleta Parra: La guitarra indócilCurrículum Mortae y Actas de Marusia. Asimismo, su fuerte compromiso antidictatorial lo llevó a transformarse en vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. A fines de los años ochenta volvió a Chile, momento desde el cual continúa con su prolífica labor musical y literaria, constituyéndose en una figura consular de la cultura chilena actual.

La relación musical creativa con Horacio Salinas prosigue con las obras interpretadas por Inti-Illimani, tituladas La rosa de los vientos (1999) y Cantares del mito americano, obra inédita estrenada en el Teatro Municipal de Viña del Mar en 2001.

En noviembre de 2003 se produjo el lanzamiento de la primera producción discográfica de canciones de Salinas Remos en el agua donde se retoma la colaboración con Manns.

Participa también en el DVD del Inti-Illimani liderado por Jorge Coulon, Lugares comunes, grabado en directo, en la pista de ceniza del Court Central del Estadio Nacional de Chile, y compone junto a Manuel Meriño la ya célebre «Vino del mar», que apareció en el disco Lugares comunes de Inti-Illimani.

Al cumplirse los 400 años de la fundación de la ciudad de Nacimiento en diciembre de 2003, Patricio Manns fue nombrado hijo ilustre de dicha ciudad.

Su producción discográfica titulada Allende: la dignidad se convierte en costumbre (Alerce) fue lanzada en el Estadio Nacional en el homenaje al derrocado presidente chileno Salvador Allende, en septiembre de 2003.

En 2005 graba con el Ulli Simon Ensamble en Alemania, mientras en 2006 colabora en la creación de canciones para los CD Pequeño mundo de Inti-Illimani (facción Coulon, donde se destaca la creación paralela y transversal de «Vino del mar», «Noviembre») y Esencial de Inti-Illimani Histórico, así como en un CD de rancheras y corridos para una producción musical del Banco Estado. Fuera de eso, su composición es especialmente relevante cuando explora las baladas y boleros en el álbum Porque te amé, ampliamente valorado en países como México, Perú y Chile.

El 21 de abril de 2007 participó de un encuentro de trovadores latinoamericanos en Lota, en el cual estuvo junto a cantautores de Argentina, Chile, Cuba y Perú. Allí se reencontró con el público que lo vio crecer como artista.

En 2008, la Universidad de Playa Ancha lo presentó al Premio Nacional de Artes Musicales de Chile y también, junto con las universidades argentinas Nacional de San Juan y de la Patagonia San Juan Bosco y un grupo de reconocidos poetas de ambos países, al de Literatura.

En noviembre de 2009, la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Concepción estrenaron en el teatro de esa casa de estudios Patricio Manns sinfónico, obra en la que los arreglos musicales estuvieron a cargo de Guillermo Rifo, Carlos Zamora y Mario Villalobos, bajo la dirección general de Guillermo Riffo.

El 9 de diciembre de 2009 recibió el Premio Presidente de la República, Mención Música de raíz folclórica, de manos de la Presidenta Michelle Bachellet En La Moneda, quien declaró: » Patricio Manns es sin duda uno de los más grandes creadores. Poeta y músico, es un artista de enorme estatura, cuyas canciones han traspasado las fronteras generacionales, culturales y sociales. Escribiendo composiciones que se entonan casi inconscientemente y han adquirido vida propia. Son parte de nuestra memoria musical»

En 2011 recibe El Premio Altazor por su disco «La tierra entera» considerado: El mejor disco de raíz folclórica, grabado en 2010″.

Los días 27 y 28 de diciembre de 2012, cantó con el Inti-Illimani Histórico en el Teatro Nescafé de las Artes durante los festejos de los 45 años del grupo musical, con el que siguió realizando proyectos como lo demuestra el disco Canta a Manns (2014).

Desde 2010 recorre el país cantando acompañado de sus músicos: Enzo Godoy en la guitarra, Iván Rodríguez en el bajo, Eduardo Acuña en el piano y Jorge Rosas en la percusión.

En 2011 su canción: «De Pascua Lama» gana el Premio a la mejor canción de Raíz Folclórica» del Festival del Mar.

En 2017 la editorial Hueders publicó Hemos hecho lo querido y hemos querido lo hecho, conversaciones entre Salinas y Manns

Javier Miranda
José Alfredo Fuentes
Menú